Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Requisitos
    • Proceso de Clasificación
    • Profesor Asistente
    • Profesor Asociado
    • Profesor Titular
    • Prof orientado a inv Asistente
    • Prof orientado a inv Asociado
    • Prof orientado a inv Titular
    • Artículo 5
  • Mi plan
  • Recursos
  • Plataforma
  • Directorio
  • CALENDARIO
  • ES
  • EN
  • ES
  • EN

Requisitos Profesor Asociado

ARTÍCULOS BÁSICOS

Artículo 12.1

12.1 Contar con un grado académico de nivel posgrado.

 

Descripción

 

Dada la importancia que el Tecnológico de Monterrey confiere a la calidad de las credenciales académicas de su Facultad, se establecen lineamientos con el fin de garantizar la impartición de educación de alta calidad y el compromiso institucional establecido con las agencias acreditadoras: Southern Association of Colleges and Schools, Commission on Colleges (SACSCOC) y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

En este artículo se requiere proporcionar evidencia de que la persona cuenta con un posgrado, lo cual puede realizarse simplemente presentando el CV de clasificación, ya que ahí se registran los grados obtenidos. También puede presentarse como evidencia un pdf con la imagen del Título de posgrado siempre que este tenga validez oficial en nuestro país.

 

Referencia

Formato 12.1

 

Evaluación

Merci 121

Ejemplo 

Ejemplo 12.1

Artículo 12.2

12.2 Cumplir con alguna de las siguientes condiciones: (a) Contar con al menos 3 años en la categoría Asistente, o (b) contar con al menos cinco años como profesor de Profesional y Posgrado del Tec, contar con la aprobación de su líder y cumplir con los requisitos solicitados para la categoría Asociado.

 

Descripción

La Institución considera relevante el avance de sus profesores en el proceso de clasificación, como resultado de su desarrollo, de como van interiorizando la cultura Tec y mediante su permanencia que demuestra también su compromiso con la Institución. En este artículo se requiere que la persona haya permanecido en el Tec mientras van consolidando su perfil, pudiendo aplicar a la categoría de Asociado por dos posibles caminos.

a) Si han permanecido al menos 3 años en la categoría de Asistente, contados a partir de que obtuvo la clasificación. La clasificación oficial se otorga cada año en el mes de agosto, y la convocatoria para postularse inicia en el mes de septiembre, entonces, como ejemplo, una persona que obtuvo su clasificación en agosto 2023 cumplirá tres años de haberla obtenido en agosto 2026 y podrá postularse, si así lo desea, en septiembre 2026.

La evidencia aparece en el CV de clasificación, en el bloque “Clasificación del profesor”, en donde se registra la fecha en la cual la persona obtuvo su clasificación.

b) Si una persona ha colaborado como profesor de profesional y posgrado en la institución -puede ser como profesor de cátedra siempre que tenga al menos dos años como profesor de tiempo completo- por al menos 5 años consecutivos (validables en su CV de clasificación) y por alguna razón no ha participado en el proceso de clasificación, puede aplicar a la categoría de Asociado sin pasar por la categoría de Asistente si cuenta con (i) una carta de recomendación de su líder, en la que explícitamente indique que apoya la postulación directa a Asociado y (ii) si cuenta con la evidencia correspondiente que requiere cada uno de los artículos de la categoría Asociado. 

 

Referencia

Formato 12.2

 

Evaluación

Merci 122

Ejemplo

Ejemplo 12.2

Artículo 12.3

3. Contar con una evaluación de desempeño anual de 3 o superior en los últimos dos años.

 

Descripción

El Modelo de Evaluación del Desempeño, conocido como mis Compromisos, para la comunidad académica se basa en el establecimiento y valoración de los compromisos acordados por el profesor y su líder académico al inicio del ciclo. Al finalizar este proceso, el líder inmediato le asigna al profesor un nivel de desempeño con base en los resultados alcanzados, así como en la adecuada demostración de competencias y valores institucionales. La administración del desempeño de los profesores de planta se lleva a cabo en un ciclo anual. A través de este proceso, se fomenta el desarrollo profesional del profesor y contribuye en el proceso de transformación de la Institución, alineando sus objetivos individuales con los objetivos de la misma, por tanto, este artículo permite la alineación de los resultados obtenidos por un profesor en los diversos temas requeridos por la Institución y su avance en la carrera del profesor.

El resultado de la evaluación anual es parte del expediente digital del profesor, por lo que la evidencia se cargará cuando se haya registrado la evaluación anual del último año. Se sugiere validar que los valores aparezcan (a partir del mes de noviembre). En caso de cualquier falla, también es factible presentar un pdf con la imagen de pantalla de SSFF, o un pdf con la imagen de las cartas de buenas noticias que recibe la persona en cada evaluación anual.

 

Referencia

Formato 12.3

 

Evaluación

Merci 123

Ejemplo

Ejemplo 12.3

Artículo 12.4

12.4 Demostrar el dominio del idioma inglés (nivel B2 en el Marco Común Europeo de Referencia o su equivalente), a través de exámenes o acreditaciones reconocidas por la Institución para este fin. Si el profesor imparte cursos de profesional o posgrado en idioma inglés en el Tec de Monterrey, este requisito se considera cumplido.

 

Descripción

La Institución busca que sus profesores y profesoras se desarrollen en un entorno internacional, que su impacto trascienda más allá de las fronteras del país y que puedan enriquecerse con la participación en redes de colaboración con colegas de instituciones de prestigio internacional.

Los profesores y profesoras cuentan con cursos, experiencias y apoyos que fortalecen sus competencias lingüísticas y multiculturales, para avanzar en su carrera de desarrollo. 

En este artículo se requiere proporcionar evidencia mediante:

a) El resultado de un examen estandarizado

Se debe presentar evidencia de al menos el nivel B2 o su equivalente en alguno de los exámenes aprobados por la Institución. El CV de clasificación puede dar evidencia si se tiene registrado el resultado del examen en el campo “Inglés(SACS)” – este registro puede solicitarse a CEDDIE, o bien, puede presentarse el pdf con la imagen de la papeleta de resultado del examen.

La relación de exámenes aprobados por la institución es la siguiente:

equivalencias

b) La impartición de cursos en idioma inglés por más de un semestre en el Tecnológico de Monterrey. La evidencia debe mostrar que el curso se impartió en inglés, p. ej. con un archivo pdf con la imagen de pantalla del curso en la que se registre el atributo correspondiente (INGL), recibo de nómina con el pago por impartición en inglés, canvas del curso, etc.

Nota. Para mayor información acerca de los centros de aplicación de exámenes pueden consultarse los siguientes sitios:

Centros de aplicación en el Tec 

https://sites.google.com/tec.mx/catalogodecertificacionestec/centros-en-el-tec-de-monterrey/ingl%C3%A9s-tec

Centros de aplicación externos 

https://sites.google.com/tec.mx/catalogodecertificacionestec/centros-externos/ingl%C3%A9s-externo

 

Referencia

Formato 12.4

 

Evaluación

Merci 124

 

Ejemplo 

Ejemplo 12.4

 

ARTÍCULOS DOCENCIA

ARTÍCULO 13.1

13.1 Tener una calificación numérica de 9.0 en la Encuesta de Opinión de Alumnos (ECOA) en un promedio ponderado de los últimos tres años. En caso de que el promedio ponderado sea de al menos 8.5, se podrá presentar evidencia complementaria de su práctica docente.

 

Descripción

La Encuesta de Opinión de Alumnos (ECOA) es un instrumento que captura una percepción colectiva de los estudiantes con respecto a un curso y a su profesor(a). Sus resultados proporcionan información relevante y pueden ayudar al profesor(a) a reconocer fortalezas y áreas de oportunidad para mejorar la práctica docente, así como, la interacción con sus estudiantes.

El promedio ponderado de la ECOA por año se registra en el CV de clasificación del profesor(a). La ponderación se realiza con base en el número de estudiantes atendidos, es decir, la operación es la siguiente:

  1. Se multiplica la evaluación obtenida en cada curso por el número de estudiantes en el curso.
  2. Se suman los resultados de todas las multiplicaciones.
  3. Se suma el número de estudiantes totales en todos los cursos.
  4. Se divide la suma obtenida en el punto 2 por la suma obtenida en el punto 3.

A partir de la convocatoria 2024-2025 se realiza un solo cálculo integral de ECOA para los últimos 3 años. Para cursos impartidos en planes 2019 en la evaluación se considera la calificación de la pregunta EVAp [En general, mi experiencia de aprendizaje con el profesor(a) fue], y para ECOAs relativas a cursos planes anteriores a 2019, se considera el indicador REC [¿Recomendarías a un amigo(a) llevar clases con este profesor(a)?].

Para la categoría Asociado, se requiere un promedio ponderado de 9.0 o superior. En caso de que el promedio ponderado de 3 años sea al menos de 8.5 se puede presentar evidencia complementaria que aporte información relevante de tu práctica docente. Algunos ejemplos son los siguientes:

a) Carta de menciones netas positivas en ECAG, en al menos 3 de los últimos 6 semestres. Esta carta se puede obtener en ECOA&ECAG&ProfInspira › ECOA Cada persona deberá colocar sus credenciales institucionales para poder revisar la información (el número neto se calcula como la diferencia entre el número de menciones de “Mejor profesor” menos el número de menciones de “Peor profesor”).

 

b) Carta de justificación (con soporte de evidencia) en caso de que exista alguna circunstancia especial particular que haya tenido un impacto negativo en las evaluaciones ECOA.

c) Ensayo Reflexivo sobre su práctica docente, mostrando las acciones de mejoras que se han realizado (con soporte de evidencia). Puedes revisar aspectos a considerar para la elaboración del ensayo aquí. 

 

Referencia

Formato 13.1

 

Evaluación

Merci 131

 

Ejemplo

Ejemplo 13.1

ARTÍCULO 13.2

13.2 Demostrar actualización docente por un total de 40 horas promedio por año, en los últimos 3 años, en la oferta de desarrollo docente, bienestar en el aula, diversidad e inclusión y otros cursos que evidencien el desarrollo de sus características como profesor del Tecnológico de Monterrey.

 

Descripción

Nuestra Institución considera indispensable apoyar a los y las profesoras para brindar excelencia en su labor docente, por lo que se espera de todos y cada uno de ellos un compromiso continuo por desarrollar de sus habilidades, conocimientos y enriquecer su práctica docente, buscando implementar con éxito los diversos elementos del modelo educativo de la institución. La Institución ofrece una oferta de capacitación, programas de acompañamiento, talleres y experiencias de desarrollo, todo disponible para contribuir al florecimiento de la facultad del Tecnológico de Monterrey a lo largo de su trayectoria en la institución. El modelo de desarrollo y la oferta se puede consultar en https://ceddie.tec.mx/.

Actualmente, es una necesidad el constante desarrollo de las habilidades docentes como pueden ser la planeación didáctica, impartición o implementación de experiencias de aprendizaje, la evaluación educativa, y otras áreas relacionadas con el bienestar de los docentes y estudiantes. Es importante asegurar que todos los docentes cuentan con el soporte y la preparación para enfrentar, de una manera constructiva, los desafíos que pueden presentarse en el aula.

El desarrollo y fortalecimiento constante de las competencias docentes permite a los profesores y profesoras contribuir al éxito de sus estudiantes, optimizando los resultados de aprendizaje en el marco de nuestro modelo educativo, y haciendo uso de los vastos recursos institucionales disponibles para el aprendizaje.

La evidencia que se requiere presentar puede ser el registro en el CV de clasificación, el kardex de capacitación del CEDDIE, o bien, otras constancias de capacitación expedidas por instituciones de relevancia educativa (p. ej. Constancia de Coursera en Pedagogía, Certificado de Google Educator, etc.). 

En caso de presentar constancias externas: La evidencia debe ser otorgada por un tercero, en este caso la Institución, asociación u organización que impartió la capacitación. Se debe cuidar que las fechas coincidan con el periodo de clasificación, que contenga las horas de dedicación y breve contexto sobre el contenido - observando que éste se encuentre relacionado con el desarrollo docente , bienestar en el aula, diversidad e inclusión y otros cursos que evidencien el desarrollo de sus características (Inspirador, innovador, actualizado en la disciplina, vinculado con el entorno y usuario de tecnología en su práctica docente) como docente del Tecnológico de Monterrey.

Algunas veces las constancias no cuentan con el número de horas registrado. En estos casos se puede agregar un párrafo de argumentación, acompañado, por ejemplo, del programa del curso, o la imagen de pantalla del MOOC en el que se describe el curso y se indica el número de horas esperado para su realización.

Se debe proveer evidencia por un total de 40 horas promedio por año, en los últimos 3 años, es decir, evidencia por al menos 120 horas totales en los tres años. Se puede agregar una tabla con el resumen de cursos y horas (indicando que estos aparecen documentados en SSFF, en el CV de clasificación, o si son constancias externas).

Es importante destacar que la evidencia de capacitación en temas de actualización en la disciplina profesional corresponde a otro artículo, perteneciente a vitalidad intelectual.

 

Referencia

Formato 13.2

 

Evaluación

Merci 132

Ejemplo 

Ejemplo 13.2

ARTÍCULO 13.3

13.3 Incorporar, en los últimos 3 años, en su práctica docente el uso de herramientas de educación digital para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aportando evidencia de al menos dos implementaciones en sus cursos y demostrando la transferencia de al menos una a otros profesores en el Tec.

 

Descripción

La educación digital en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey busca enriquecer las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes a través de un ecosistema educativo que involucra el uso de pedagogías innovadoras y herramientas digitales educativas.

Las herramientas de educación digital o herramientas digitales educativas son aplicaciones o software que funcionan en computadora, o dispositivos electrónicos; pueden conectarse o no a Internet; y se utilizan con un propósito educativo. Permiten que los docentes ofrezcan a sus estudiantes una experiencia educativa enriquecida, flexible, interactiva y/o personalizada. Se espera que el profesor/a  incorpore estas herramientas en su práctica docente para apoyar un aspecto al enseñar o favorecer el aprendizaje de sus estudiantes.

Este criterio se demuestra con evidencia de implementación de dos herramientas en alguno de sus cursos.

La incorporación de herramientas digitales para facilitar el proceso de aprendizaje-enseñanza es necesaria en el mundo actual, cambiante, y digitalizado.  Los alumnos actualmente se ven poco atraídos a modelos tradicionales de aprendizaje donde se tiene al profesor al frente de la clase, dictando verbalmente la cátedra mientras que los alumnos escuchan y toman apuntes y revisan el libro de texto, para tratar de memorizar, procesar y posteriormente evidenciar por medio de la repetición.  Actualmente, en un mismo curso se pueden incluir diversas herramientas digitales para apoyar y propiciar el aprendizaje.  Existen herramientas digitales para presentar, crear discusión activa, colaborar, repasar, estudiar,retroalimentar, practicar, y evaluar (entre otras).  Hoy por hoy, el profesor tiene que seleccionar hábilmente las mejores herramientas para su clase e integrarlas en un paquete educativo atractivo para la variedad de estilos de aprendizaje de sus alumnos. Se espera que el profesor realice este tipo de incorporaciones de forma habitual, semestre a semestre, en todas sus asignaturas, pero se solicitan dos implementaciones, esto de forma ilustrativa o a manera de ejemplo. Adicionalmente, se requiere que al menos una de las implementaciones se haya transferido a colegas profesores en la institución.

La evidencia que debe registrarse en este artículo deberá documentar la implementación completa, es decir, registrar tres secciones: la planeación, ejecución y evaluación de la incorporación de la herramienta de educación digital.  Al agregar estas tres secciones se demuestra que la incorporación ha sido intencionada, completada y cerrando el ciclo de mejora continua. Además, la evidencia deberá mostrar claramente en cuál grupo y período se llevó a cabo la implementación.  Se solicitan dos implementaciones, por lo que puede ser la repetición en dos grupos en semestres diferentes de una misma herramienta, o se puede presentar la evidencia de dos incorporaciones diferentes para UFs diferentes. Es importante destacar que las herramientas deben favorecer el aprendizaje de los temas relativos al curso, no solo ser usadas para interacción de carácter social (saludar, preguntar dónde será la clase, compartir una anécdota, etc.). Para dar evidencia de la transferencia se puede presentar la implementación de la herramienta en otros cursos, acompañada de la carta de los(a) profesores(as) que la adoptaron.  También se puede presentar constancia de haber compartido la implementación en foros con otros profesores de la institución.

La evidencia principal para este artículo es la implementación efectuada por el profesor en su curso.  Por esta razón, la evidencia debe ser preponderantemente generada por el(la) profesor(a) postulante, más la evidencia de transferencia, que sí puede generarse por terceros. Es importante destacar que para dar evidencia de la transferencia se requiere que se haya realizado implementación de las herramientas por otros profesores – al menos dos- en sus correspondientes cursos (no solamente haber compartido la herramienta a otros profesores). Para esto se pueden presentar cartas de los profesores e imágenes de la implementación realizada en sus cursos. Cabe señalar que una carta del directivo a cargo de una UF puede apoyar para enmarcar la evidencia en cuánto a grupo, período, y asignatura, pero no debe ser la evidencia principal.

Es importante considerar que en el reglamento 2016 se requerían “herramientas tecnológicas” por lo que la incorporación de aparatos analógicos era permitida.  El reglamento 2023  se ha enfocado el requisito a herramientas de educación digital.  

Ejemplos de herramientas digitales educativas

  • Uso de software específico de la disciplina (Autocad, Flexim, etc.) en uno o más temas de su curso para favorecer el desarrollo de competencias de egreso.
  • Uso de herramientas generales que mediante el diseño de la actividad facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje del curso (Socrative, Kahoot, Mentimeter, TEAMs, Canva, etc.).
  • Utilizar en sesiones presenciales o remotas, herramientas digitales que permitan facilitar la enseñanza y aprendizaje, demostrando la interacción de los participantes de la sesión, por ejemplo, realizando encuestas para confirmar aprendizajes, conectarse por zoom con estudiantes de otros grupos y crear salas para trabajo en equipos para resolver casos/problemas/retos, o utilizar la pizarra para desarrollar una actividad donde colaboran los estudiantes y esto favorece la interacción con respecto a los contenidos.

Una evidencia sólida de haber incorporado algunas herramientas de  educación digital para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje debe incluir documentos de su implementación por medio de su planeación, ejecución y evaluación de las incorporaciones en dos o más UF o cursos impartidos en el período solicitado. Para que la evidencia sea aprobada, confirma que las fechas de las implementaciones correspondan al periodo que se está evaluando.

La planeación se puede evidenciar con un diseño preparado, por ejemplo, con mentoría del CEDDIE, o puede ser cualquier otro documento de planeación de curso que presenta la metodología de planeación de la incorporación (incluyendo una redacción descriptiva elaborada por el(la) profesor(a).  También se puede incluir captura de pantallas de elementos del curso en canvas donde se visualiza la planeación y la integración de las herramientas.

La ejecución se puede evidenciar con fotografías etiquetadas, capturas (imágenes) de videograbaciones de algún(os) alumno(s) interactuando con la herramienta o bien un ejemplar de las entregas de los alumnos donde se vea claramente que el alumno usó la herramienta en su proceso de aprendizaje.  Si se utilizan apoyos fotográficos, se debe referenciar con las fechas para poder relacionarlas con un curso determinado, aun así, la fotografía por sí misma no suele dar evidencia contundente, a menos que en ella se pueda apreciar el curso, la fecha, el contexto.

Es importante considerar que los formatos de video no se permiten como evidencia en la plataforma de clasificación, pero si es posible guardar capturas del video en cuestión y luego hacer una referencia del video de donde se extrajo la captura (con la liga a la ubicación del video). 

Existen herramientas diseñadas específicamente para el proceso de enseñanza-aprendizaje (software para practicar la solución de problemas de matemáticas, por ejemplo)  y que servirían cabalmente para este artículo.  Muchas de estas herramientas digitales podrían implementarse en cualquier área disciplinar. Sin embargo, cabe mencionar que el uso de software especializado disciplinar no demuestra automáticamente que se está incorporando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (EA).  Se requiere demostrar cómo se está usando el software para el proceso EA y no solo que los alumnos lo sepan usar.

Para la evaluación se espera evidencia que demuestre que se ha realizado una reflexión del uso de cada herramienta y/o que se cuenta con retroalimentación de las y los estudiantes sobre el uso de ésta.  También puede evidenciarse una evaluación formal de la incorporación por medio de una publicación de los resultados, constancia de presentación en un foro, o por medio de algún documento de un tercero interno o externo que reporta, certifica, o premia la incorporación de la herramienta. 

 

Herramientas

CEDDIE 

https://ceddie.tec.mx/es/innovacion-y-tecnologia-educativa

CEDDIE ofrece asesorías, tutoriales, talleres para conocer e implementar herramientas digitales en la enseñanza y aprendizaje; cuenta también con apoyos como “CEDDIE te pone la App” y otros esquemas para tener acceso a licencias de software y aplicaciones.

EDuTools

https://edutools.tec.mx/es/colecciones

Espacio donde se brinda recomendaciones y descripciones de uso de herramientas de educación digital.

 

Referencia

Formato 13.3

 

Evaluación

Merci 133

 

Ejemplo

Ejemplo 13.3
ARTÍCULO 13.4

13.4 Participar en innovación educativa con la intención de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su última clasificación o en los últimos 4 años (lo que en retrospectiva ocurra primero), compartiendo los resultados de una implementación en un foro interno o externo y demostrando la transferencia de la innovación a otros profesores en el Tec.

 

Descripción

Nuestra institución tiene el compromiso de impulsar una cultura de experimentación y emprendimiento educativo consciente a través de un ecosistema de innovación educativa que permite a los docentes reinventar su práctica en el aula y generar un mayor valor en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Se espera que los profesores y las profesoras participen en una renovación constante de su práctica docente mediante la experimentación, la incorporación de herramientas tecnológicas a través de una toma de decisión tecnopedagógica para innovar en el aula, la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de metodologías con enfoque en innovación educativa, y el desarrollo de propuestas originales e innovadoras de alto valor educativo.

Para dar evidencia en este artículo se debe registrar claramente:

  • la intención de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, 
  • los objetivos general y particulares de la innovación educativa (específicos y medibles),
  • la metodología utilizada para realizar el proyecto de innovación
  • evidencia de la implementación,
  • los resultados de la innovación educativa alineados con los objetivos y
  • la medición del  impacto en sus cursos.  
  • Constancia de haber participado en un foro institucional o externo.
  • Constancia de haber transferido la innovación a otros profesores del Tec.

Se espera que el profesor/a realice una actividad o proyecto de innovación educativa donde se observe que se ha planeado un objetivo de mejora sobre un aspecto del proceso de enseñanza o del aprendizaje de sus estudiantes, que se ha seguido una metodología para su desarrollo y se ha realizado un análisis de resultados con  base en los objetivos establecidos, así como una descripción del impacto. Adicionalmente, se debe dar evidencia de haber presentado la innovación en un foro institucional o externo, y que se ha realizado la transferencia de la innovación a otros profesores en la institución. Es importante destacar que para dar evidencia de la transferencia se requiere que se haya realizado implementación de la innovación por otros profesores – al menos dos- en sus correspondientes cursos (no solamente haber compartido la innovación educativa a otros profesores). Para esto se pueden presentar cartas de los profesores e imágenes de la implementación realizada en sus cursos.

La documentación comienza con una definición explícita de los objetivos de la innovación educativa de manera que permita asociar los resultados de la innovación con el cumplimiento de los objetivos educativos establecidos en un curso.

Para dar evidencia de la participación en un foro donde se presentó la innovación se puede presentar la constancia recibida por esta participación. Se considera como foro la presentación en un intercambio de experiencias, haber impartido un taller para implementar la innovación, una exhibición, un congreso o una publicación. Para dar evidencia de la transferencia se puede presentar, por ejemplo, un caso de la adopción de la misma por otros profesores en el Tec – al menos dos adopciones. Para dar evidencia de la transferencia se puede presentar, por ejemplo, un caso de la adopción de la misma por otro profesor en el Tec, o bien constancia de haber impartido un taller para implementar la innovación, etc.

Los resultados de una innovación educativa pueden ser aprendizajes. No siempre se tiene un impacto positivo en el primer intento o iteración.

 

Ejemplos de objetivos de Innovación Educativa

- Diseñar una nueva forma de abordar un determinado contenido del curso (mediante, por ejemplo, el uso de una metodología diferente, o la incorporación de herramientas tecnológicas), evaluando los resultados obtenidos antes y después de la implementación, y evaluar el impacto.

- Crear un espacio en el metaverso (Virtual Campus) para la práctica de dos temas de clase en contextos reales para la solución de problemáticas que permitirá una observación de la competencia y proporcionar retroalimentación más ágil y significativa para los estudiantes.

La evidencia debe permitir identificar que el profesor/a realizó un planteamiento de objetivo educativo, un análisis y evaluación de resultados, los cuales deben estar alineados al objetivo planteado. 

 

Ejemplos de temáticas, estrategias didácticas y tecnología educativa

134 Ejemplos de temáticas, estrategias didácticas y tecnología educativa

Preguntas guía

  • ¿Qué audiencia se busca impactar a través de la intervención o proyecto? 
  • ¿Cuál es problema que se busca resolver o cuál es el proceso o aspecto educativo que se busca mejorar para el público objetivo? 
  • ¿Qué objetivos particulares busca la innovación educativa en cuanto a resultados específicos y medibles?
  • ¿Cómo se demuestra que el impacto esperado se logró? ¿Estos resultados se relacionan directamente con el objetivo o la problemática planteada?
  • ¿En qué forma se considera que la propuesta de intervención o proyecto es realmente innovadora?

Para una mejor documentación de evidencias se sugieren las siguientes herramientas de apoyo:

 

Herramientas de apoyo

Mi Innovación Educativa

Herramienta de apoyo para generar una evidencia de Innovación Educativa, Disponible en MiTEc y en: https://innovation.tec.mx/

En registro i es un apoyo para la documentación de la Innovación Educativa, cuenta con un formato guiado y el apoyo de asesores expertos en Innovación Educativa. Al documentar el proyecto de innovación educativa recibirá retroalimentación de un experto que le orientará y podrá construir una evidencia para este artículo.

Novus permite obtener recursos para apoyar proyectos de Innovación Educativa.

https://novus.tec.mx/es

IFE Conference

Antes conocido como CIIE, es un espacio para compartir experiencias, proyectos y resultados de investigaciones relacionadas con Innovación Educativa. Este foro es un medio para realizar transferencias de Innovaciones Educativas.

https://ciie.itesm.mx/es/

CEDDIE

https://ceddie.tec.mx/es/innovacion-y-tecnologia-educativa

CEDDIE ofrece asesorías para seleccionar metodologías para seguimiento y documentación de resultados; demos, talleres y asesorías para conocer sobre estrategias didácticas, tecnología educativa y tecnología emergente.

 

Referencia

Formato 13.4 

 

Evaluación

Merci 134

Ejemplo

Ejemplo 13.4

 

ARTÍCULOS VITALIDAD INTELECTUAL

ARTÍCULO 14.1

14.1 Demostrar actualización alineada a su área disciplinar, en los últimos tres años, cumpliendo con al menos 72 horas totales de participación en cualquiera de las siguientes opciones:

a) Capacitación como cursos, talleres, diplomados, webinars, seminarios, clínicas artísticas o disciplinares, incluyendo cursos que formen parte de grados académicos.

b) Certificación o re-certificación vigente por un organismo profesional acreditado.

c) Participación en estancia de aprendizaje, proyecto de inmersión o experiencia de intercambio en una empresa u organización.

d) Participación como asistente en jornadas, congresos, convenciones o seminarios.

 

Descripción

Para nuestra institución es fundamental que un(a) profesor(a) renueve de manera constante sus conocimientos sobre su área de especialidad. Este artículo requiere mostrar evidencia de la actualización disciplinar de los y las profesoras. La actualización de cada persona en su disciplina les permite enriquecer constantemente su papel en el aula y mantener el contacto con otras personas con intereses comunes, les mantiene relevantes y actualizados en los ámbitos en que imparten sus clases o realizan investigación. 

Este artículo centra su espíritu en la capacitación disciplinar declarada por el profesor. La evidencia presentada debe ser formal, con cartas o constancias firmadas por la entidad que brindó la capacitación, debe tener fecha vigente dentro del periodo a evaluar y en caso de presentar constancias de capacitación externas o de plataformas digitales como Coursera, la evidencia debe incluir el número de horas totales a considerar. Algunas veces las constancias no cuentan con el número de horas registrado. En estos casos se puede agregar un párrafo de argumentación, acompañado, por ejemplo, del programa del curso, o la imagen de pantalla del mooc en el que se describe el curso y se indica el número de horas esperado para su realización. Los emails no son considerados como evidencia formal, por lo que deben evitar incluirse como única evidencia a presentar.

Se debe proveer evidencia por un total de 72 horas totales en los tres años. Se puede agregar una tabla con el resumen de cursos y horas (indicando que estos aparecen documentados en SSFF, en el CV de clasificación, o si son constancias externas).

Es importante destacar que la evidencia de capacitación en temas de práctica docente, bienestar en el aula, o temas de diversidad e inclusión corresponde a otro artículo, perteneciente a la dimensión de docencia.

La evidencia requerida (en todos los casos, debe estar dentro de la temporalidad requerida).

Para el inciso a) 

  • Constancia de cursos en la disciplina internos (p. ej. CADis) o externos (p. ej. credenciales alternativas otorgadas por otras instituciones que imparten sus cursos en línea o presenciales). 
  • La evidencia se evalúa por apego a la disciplina y horas que acredita cada curso. 
  • En este artículo no son contabilizados los cursos de capacitación en habilidades docentes, ni de recursos en tecnología educativa, pedagogía etc., ya que estos corresponden a otro artículo de la dimensión docencia. La evidencia debe incluir sólo los cursos propios de la disciplina particular del docente.

Para el inciso b) 

  • Diplomas o documentos oficiales que acreditan la certificación o re-certificación por un organismo profesional acreditado. 

Para el inciso c)

  • Carta proporcionada por la empresa u organización que acredite la participación en la iniciativa de aprendizaje, proyecto de inmersión o experiencia de intercambio. La carta debe ser formal (tener membrete, firma, fecha).

Para d) 

  • Diploma de participación a jornadas, congresos, convenciones o seminarios. En caso de que el documento no tenga registradas las horas dedicadas, se debe anexar evidencia adicional que permita validar la cantidad de horas declaradas por la persona (como el programa del evento, etc.).

Para todos los incisos 

  • Se puede incluir evidencia de capacitación otorgada por cursos departamentales o institucionales siempre y cuando haya sido registrada formalmente y se cuente con evidencia de esta.
  • Si el documento probatorio (diploma o constancia) no incluye el número de horas acreditadas, se debe adjuntar adicionalmente evidencia que permita respaldar el número de horas (p. ej. captura de pantalla de la página de Coursera con la descripción y duración estimada del curso, documento probatorio de cursos que formen parte de grados académicos en la que se indiquen las horas de dedicación estimadas, programa de evento donde se pueda estimar la duración de las actividades de este, etc). 
  • No serán contabilizadas evidencias que no incluyan una forma de cuantificar las horas de dedicación. 
  • Si se presenta al CV de clasificación, en la sección de capacitación, como evidencia de este rubro, se debe señalar claramente cuáles cursos se está presentando como disciplinares y su número de horas.

 

Referencia

Formato 14.1

 

Evaluación

Merci 141

Ejemplo 

Ejemplo 14.1

ARTÍCULO 14.2

14.2 Demostrar impacto relevante a nivel nacional o internacional en actividades de generación o difusión de conocimiento y/o actividades profesionales, desde su última clasificación o en los últimos cuatro años (lo que en retrospectiva ocurra primero), presentana9 do evidencia de 4 productos, al menos 2 del inciso a) y demostrando, en al menos uno de ellos, colaboración en redes de su ámbito profesional o educativo, institucionales o externas.

a) Productos:

  • Publicación, como autor o coautor, de un artículo de investigación, Q1/Q2/Q3 o un libro o capítulo de libro, con ISBN en la disciplina o en innovación educativa, o una patente publicada.
  • Actividades de vinculación profesional patrocinada (proyectos de consultoría y/o desarrollo tecnológico o de producto, coordinación, diseño e impartición de educación ejecutiva) por al menos 100 horas.
  • Actividades profesionales en su disciplina, con impacto estratégico al menos a nivel nacional, por al menos 100 horas. 
  • Obra creativa ―como autor o coautor― que haya tenido algún tipo de reconocimiento o reseña a nivel nacional o internacional por un medio o institución reconocida en el área (p.ej. película, productos audiovisuales, exhibiciones, etc.).
  • Ser socio fundador de empresas u organizaciones formalmente constituidas, activas, cumpliendo con una antigüedad igual o mayor a tres años a partir de su fundación. Para el caso de un profesor con actividad de emprendimiento social, la labor de la organización debió haber impactado, al menos, 100 personas en situación de vulnerabilidad social o económica a partir de su clasificación anterior y cumpliendo con tener un modelo económico sustentable.
  • Actividades clínicas de salud con vinculación profesional nacional, de acuerdo con su disciplina.

b) Otros productos:

  • Publicación de un artículo de divulgación o en una revista especializada.
  • Presentación de póster o ponencia en conferencias internacionales arbitradas.
  • Participación continua en medios de comunicación de alcance nacional como líder de opinión (programas de radio, televisión, periódico, mesas de diálogo, etc.).
  • Exposición o presentación de obras y productos creativos o reseña de obra creativa.
  • Impartición de educación continua por al menos 25 horas.

 

La escuela nacional podrá validar el cumplimiento de una evidencia requerida con un producto equivalente en rigor y cumpliendo con lo esperado para la categoría de Asociado, siempre que la relación de equivalencias haya sido compartida por la Escuela Nacional a la Vicerrectoría de Facultad de forma previa a la publicación de la convocatoria anual y esté publicada en el sitio de clasificación.

 

Descripción

En nuestra institución los y las profesoras participan de manera activa y formal en su entorno profesional, empresarial, académico y social, a través de la práctica de su disciplina o de la formación de redes de colaboración, enriqueciendo su actividad docente y exponiendo a sus estudiantes a la aplicación de sus conocimientos en contextos reales. De esta forma cada docente renueva de manera constante sus conocimientos sobre su área de especialidad, a través de la participación continua en actividades profesionales.

Las evidencias requeridas en este artículo deben ser otorgadas por terceros. En el caso de cartas expedidas por organizaciones deben incluir: nombre del profesor o la profesora, breve descripción de la o las actividades realizadas,  fecha de expedición de la carta, fechas (tiempo) en la que se ha colaborado y número de horas de trabajo realizado. Dado que el artículo pertenece a la dimensión de vitalidad intelectual es importante que la evidencia demuestre la vinculación con el ámbito profesional en que se desempeña el(la) profesor(a).

En este artículo las personas pueden seleccionar evidencia entre un abanico de opciones y existen criterios particulares propios de cada escuela que pueden evaluarse como productos equivalentes (ver tabla de equivalencias por escuela). Los productos pueden ser de alternativas diferentes, o bien, se pueden presentar dos o más productos del mismo tipo, siempre que se cumpla con lo requerido de forma independiente para cada producto. Los requisitos que debe cumplir la evidencia para cada opción se describen de forma general a continuación:

Ver Descripción de Productos y Otros Productos

La escuela nacional podrá validar el cumplimiento de una evidencia requerida con un producto equivalente en rigor y cumpliendo con lo esperado para la categoría de Asociado, siempre que la relación de equivalencias haya sido compartida por la Escuela Nacional a la Vicerrectoría de Facultad de forma previa a la publicación de la convocatoria anual y esté publicada en el sitio de clasificación.

Ver Tabla de equivalencia por escuela aquí.

  

Referencia

Formato 14.2

 

Evaluación

Merci 142

 

Ejemplo 

Ejemplo 14.2

ARTÍCULO 14.3

14.3 Contar con al menos un reconocimiento, interno o externo, en su área disciplinar o en el ámbito educativo, en los últimos tres años, con un impacto relevante (al menos a nivel regional o similar).

 

Descripción

El reconocimiento, en su sentido amplio, es consecuencia de las acciones y trayectoria de una persona, cuyos resultados le han llevado a distinguirse entre los demás. Un(a) profesor(a) inspira el cambio y ejerce influencia en su entorno, en el ámbito académico y disciplinar, por lo que es esperado que reciba reconocimiento por su trabajo e impulso.

Para dar evidencia en este artículo se puede presentar una distinción particular (como un premio) o presentar una argumentación con soporte de evidencias que permitan validar que la persona es reconocida por su trayectoria profesional, por ejemplo, mediante una combinación de su índice de impacto en publicaciones, número de citas de sus artículos, consultas o entrevistas solicitadas como experto en un área específica, etc.

 

Referencia

Formato 14.3

 

Evaluación

Merci 143

 

Ejemplo

Ejemplo 14.3

 

ARTÍCULOS SERVICIO

 ARTÍCULO 15.1

15.1 Haber prestado servicio a la Institución, participando durante los últimos tres años, de forma activa y colaborativa, en comités institucionales o proyectos con estudiantes cumpliendo con dos actividades de cualquiera de las siguientes:

Haber participado en un grupo colegiado, comité o proyecto institucional a nivel Escuela, campus o departamento, (p. ej. Comités para la acreditación de programas académicos, Comités en facultades, etc.). Haber apoyado o dirigido estudiantes, al menos en un proyecto, actividad o concurso externo que apoye el desarrollo de competencias (p. ej. concursos o proyectos cocurriculares, proyectos de creación de empresas, grupos de interés, grupos estudiantiles).

 

Descripción

Las actividades de servicio a la Institución permiten a los y las profesoras apoyar en la generación de valor para sus estudiantes, colegas, departamento, campus, escuela y el Tec. En una actividad de servicio, cada persona dona su tiempo o sus conocimientos para apoyar a otros, en este caso,  a la institución. Este artículo se refiere particularmente a actividades de apoyo a la institución, mediante la participación activa y colaborativa en grupos colegiados, comités, proyectos o iniciativas institucionales.

El desarrollo de la facultad es pieza esencial para lograr los objetivos institucionales. Para lograrlo, las y los profesores participan en actividades de servicio que mejoran la calidad académica, impulsan el trabajo y decisiones colegiadas en beneficio de la facultad y dan apoyo a diferentes grupos en la Institución.

El trabajo en colaboración entre los docentes es de gran relevancia en la academia. Permite intercambiar experiencias que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Llevar este intercambio de experiencia a la práctica docente a través de proyectos con estudiantes, impacta de manera significativa en el desarrollo de sus competencias.

Para dar evidencia en este artículo se puede presentar, por ejemplo, el registro en el CV de clasificación en el bloque “Comités institucionales”, cartas otorgadas por la instancia líder del comité o proyecto (con membrete, firma, fecha, descripción de la participación), constancias institucionales, etc.

 

Referencia

Formato 15.1

 

Evaluación

Merci 151

 

Ejemplo 

Ejemplo 15.1

ARTÍCULO 15.2

 

15. 2 Haber realizado, durante los últimos tres años, actividades de apoyo y desarrollo de profesores (p. ej. participación como instructor de cursos de capacitación para profesores, evaluación por pares, transferencia de recursos académicos).

 

Descripción

El desarrollo de la facultad es pieza esencial para lograr los objetivos institucionales. Como parte del servicio que las y los profesores otorgan, se considera de gran relevancia el poder apoyar al desarrollo de sus pares y colegas del Tec de Monterrey, de forma que un(a) profesor(a) consolidado(a), comparta su experiencia con otros docentes, ayudando a reducir su curva de aprendizaje y adaptación al modelo educativo Tec, y apoyando al fortalecimiento de las competencias de sus compañeros.

La evidencia requerida en este artículo puede ser la constancia de haber impartido cursos o talleres a otros profesores, la carta de participación en un programa formal de Mentoring – otorgada por CEDDIE-, documentación que permita validar la participación de la persona impartiendo cursos de transferencia de diseños, etc.

 

Referencia

Formato 15.2

 

Evaluación

Merci 152

 

Ejemplo

Ejemplo 15.2

ARTÍCULO 15.3

15.3 Haber participado, durante los últimos tres años, en dos de cualquiera de las siguientes actividades de servicio a la comunidad:

a) Haber prestado servicio a la disciplina participando de forma activa en al menos un evento o actividad, por ejemplo, participación en un comité, organización de congreso, servicio como editor(a) o evaluador(a) en una publicación, etc.

b) Haber participado en un proyecto con la comunidad o alguna asociación con impacto social, adicional a sus actividades docentes (p. ej. participación en asociaciones ciudadanas, culturales, sociales, deportivas o políticas, proyectos de servicio social o de apoyo a la comunidad, participación en comités/consejos ciudadanos, posiciones de liderazgo en asociaciones profesionales, etc.)

 

Descripción

Las actividades de servicio a la comunidad incluyen actividades donde cada persona dona su tiempo o sus conocimientos para apoyar a otros. Este artículo se refiere particularmente a actividades de apoyo a grupos externos a la Institución, es decir, servicio a la disciplina o servicio de apoyo social. 

Las actividades de servicio a la disciplina permiten a los y las profesoras apoyar en la generación de valor para la disciplina que representan para su escuela, sus colegas y el Tecnológico de Monterrey.

Adicionalmente, a través de estas actividades, las y los profesores crean y fortalecen vínculos con actores que mantienen intereses comunes en su disciplina. Ello contribuye al prestigio y a las acreditaciones de la institución.

Las actividades de servicio a la comunidad tienen énfasis en la contribución y apoyo a diferentes grupos, así como el desarrollo de sentido humano para contribuir a la sociedad, es decir, contribuir desde el ámbito profesional a la generación de propuestas de atención, disminución o solución a problemas sociales prioritarios que enfrenta la sociedad. La responsabilidad social es uno de los grandes compromisos de nuestra Institución, por lo que se espera una participación activa de nuestros profesores y profesoras en este tema.

La evidencia presentada (cartas o constancias) en este artículo debe ser avalada por la organización en la que se prestó el servicio de manera formal (contar con membrete, firma, fecha). El formato de la evidencia debe entregarse en archivo .pdf. 

 

Referencia

Formato 15.3

 

Evaluación

Merci 153

 

Ejemplo

Ejemplo 15.3

 

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Requisitos
    • Proceso de Clasificación
    • Profesor Asistente
    • Profesor Asociado
    • Profesor Titular
    • Prof orientado a inv Asistente
    • Prof orientado a inv Asociado
    • Prof orientado a inv Titular
    • Artículo 5
  • Mi plan
  • Recursos
  • Plataforma
  • Directorio
  • CALENDARIO

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2023 Clasificación Docente